Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009\2010 : impacto distributivo de las políticas públicas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

By: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el CaribeMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Santiago de Chile : Naciones Unidas, CEPAL, 2010Description: 131 páginas : ilustraciones + Incluye 1 CD ROMContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 18114970; 9789213234341Subject(s): Política económica (América Latina) | Economía Latinoamericana | Desarrollo económico -- América Latina y el Caribe | Desarrollo económico -- América Latina | Política pública -- América Latina y el Caribe | América Latina -- Condiciones económicas -- 2009 | América Latina -- Política económicaDDC classification: 330.98 /
Contents:
La economía de América Latina y el Caribe en 2009-2010. Panorama regional. Impacto distributivo de las políticas públicas. La volatilidad macroeconómica, el empleo y la distribución de ingreso. El impacto distributivo de las políticas públicas y su financiamiento, Impacto distributivo de las políticas sociales. Conclusiones y desafíos futuros. Anexo.
Anx. 1 : CD que contiene libros en excel con estudios económicos por país.
Review: En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo. Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los primeros, cabe destacar la continuidad en el dinamismo de ciertas economías asiáticas clave, cuya sostenida demanda de productos de la región ha creado condiciones para una importante recuperación de las exportaciones, sobre todo en el caso de América del Sur. Del mismo modo, la recuperación de la economía de los Estados Unidos, si bien gradual, contribuye a un mejor escenario para México, Centroamérica y, en la medida en que se eleve la demanda de turismo, posiblemente también para el Caribe. Por las mismas razones, se proyecta cierta recuperación en las remesas enviadas desde ese país por los trabajadores emigrados de la región.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
CD-ROM CD-ROM Biblioteca CESA

Diagonal 34 A No. 5 A - 23 

Casa Incolda

PBX: 339 53 00

serviciosbiblioteca@cesa.edu.co

Piso 1
Audiovisual 330.98 / C733e 2010 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 7106000756
Libros Libros Biblioteca CESA

Diagonal 34 A No. 5 A - 23 

Casa Incolda

PBX: 339 53 00

serviciosbiblioteca@cesa.edu.co

Piso 1
General 330.98 / C733e (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 7101016729
Total holds: 0

La economía de América Latina y el Caribe en 2009-2010. Panorama regional. Impacto distributivo de las políticas públicas. La volatilidad macroeconómica, el empleo y la distribución de ingreso. El impacto distributivo de las políticas públicas y su financiamiento, Impacto distributivo de las políticas sociales. Conclusiones y desafíos futuros. Anexo.

Anx. 1 : CD que contiene libros en excel con estudios económicos por país.

En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo. Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los primeros, cabe destacar la continuidad en el dinamismo de ciertas economías asiáticas clave, cuya sostenida demanda de productos de la región ha creado condiciones para una importante recuperación de las exportaciones, sobre todo en el caso de América del Sur. Del mismo modo, la recuperación de la economía de los Estados Unidos, si bien gradual, contribuye a un mejor escenario para México, Centroamérica y, en la medida en que se eleve la demanda de turismo, posiblemente también para el Caribe. Por las mismas razones, se proyecta cierta recuperación en las remesas enviadas desde ese país por los trabajadores emigrados de la región.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Hola